Es importante también se contemple la necesidad de ver protocolos en cuanto a control de esfínteres y recortes de horarios en personas con discapacidad
Excelente, esta sería una herramienta ecensial para incidencias en el aula las cuales muchas de las veces sin estas cámaras los profesores estamos vulnerables ante conflictos internos entre alumnos y profesor
Sería importante el acompañamiento que debemos recibir del área jurídica, para que no vulneren nuestros derechos, una explicación detallada del proceso que no deje lugar a dudas como trabajadores sobre los pasos, etapas, o las implicaciones
Estoy de acuerdo con el protocolo acerca del uso correcto de cámaras en las escuelas de educación básica, porque contribuye a crear un ambiente más seguro para estudiantes y personal, ya que permite prevenir incidentes, responder con rapidez ante emergencias y respaldar la transparencia en las actividades escolares, siempre respetando la privacidad y los derechos de los menores.
Capacitación obligatoria anual o semestral de actualización de temas de neurodiversidad, y terapias como terapia de lenguaje, integración sensorial y conductual. Con gente realmente certificada y capacitada en el tema.
Que los Padres de Familia respeten los horarios de entrada y salida de sus hijos si es a las 8 a esa hora no 15 o 10minutos antes y la salida 12 o 1 según nivel que cursen no 1:20 o 1:30 no deben dejarlos a cargo de las intendentes.
al menos en nivel de Educación especial se han presentado casos
Si existe algún reglamento escolar se baje información dándolo a conocer.
Es necesario establecer la estructura del nivel de inglés ya que en algunas ocasiones, algunos directores se toman atribuciones que no les corresponden y nos quieren manejar a su antojo y conveniencia sin el respeto que nos merecemos ya que nosotros también somos docentes frente a grupo y no simplemente personal de apoyo. Debemos de contar con el espacio correspondiente y que se hagan valer nuestros derechos también
La carga administrativa de trabajo para los directivos en el estado de Coahuila es excesiva. Constantemente se agregan más programas y capacitaciones adicionales a los que ya marca la SEP. En mi caso, al estar en un turno vespertino con menos alumnos, no cuento con subdirectora; sin embargo, las responsabilidades administrativas son exactamente las mismas.
Existen programas que ni siquiera nos corresponden llenar, como el PRONI de inglés. A esto se suma la atención diaria a situaciones con padres de familia, lo que deja muy poco tiempo para enfocarnos en el trabajo pedagógico.
El pago a los directivos no corresponde con la carga laboral. Además, contar con estudios de posgrado (maestría o doctorado) apenas representa un aumento aproximado de 24 pesos a la quincena. Para aspirar a un mejor salario es necesario presentar examen “Promoción Horizontal” y los directores estamos, en el grupo conocido como “de la muerte”, donde se compite con jefes de sector y supervisores con muchos años de antigüedad, lo que prácticamente elimina la posibilidad de crecimiento para otros.
En cuanto a los padres de familia, muchas veces se les otorga demasiado poder, mientras que la atención a los hijos resulta limitada: hay inasistencias, descuido y falta de compromiso.
Por su parte, los docentes frente a grupo también están saturados de trabajo administrativo: Reto Aprendo, Ser +, Escuelas Promotoras de la Salud, SISAT, examen diagnóstico, concentrados, cursos, entre otros. La carga es tan grande que se dificulta atender los contenidos curriculares de manera adecuada.
En conclusión, el trabajo que se exige a docentes y directivos es excesivo, el pago no corresponde al esfuerzo ni a las horas invertidas, y la labor educativa es poco valorada, tanto institucionalmente como por algunos padres de familia, quienes incluso llegan a desmeritarla con quejas constantes en redes sociales.
En todo lo que usted comenta, me uno, y agregaría solamente una idea que se encuentra en el Libro sin Recetas fase 5 pag. 31
LA TENDENCIA HA SIDO QUE EL ESTADO SE DEFINA COMO UNA INSTANCIA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA O TÉCNICO BUROCRÁTICA CUYA LEGITIMACIÓN PROVIENE DE LA EFICACIA DE SU FUNCIONAMIENTO
EL EXTREMO DEL DOMINIO DE LO BUROCRÁTICO SOBRE EL TRABAJO DOCENTE SE EXPRESA CUANDO SE IMPONE A LAS MAESTRAS Y MAESTROS LABORAR EN LOS LUGARES DONDE MAS SE LES EXIGE PARA ATENDER A LOS SECTORE MARGINADOS, URBANO Y RURALES, QUE POR SU DISTANCIA SOCIAL CON LA CULTURA DE LA ESCUELA REQUIEREN DE MAYOR PERICIA TECNICO PEDAGÓGICA. EZPELETA, 2004
Muy acertado su comentario, en cuanto a directivos y docentes es demasiado la carga administrativa y poco valorada, se trabaja con grupos muy indisciplinados que en ocasiones absorbe el tiempo clase planeado y se adjunta los programas, debemos analizar con cuánto se puede y la valoración de este trabajo en todos los ámbitos, social, administrativo, económico y emocional .
Por otro lado las cámaras son importantes y no celular Como reglamento, ayudaría a captar la atención de los alumnos y actuar de inmediato.
Es necesario la intervencion de nuestras autoridades superiores y estructura en general en las incidencias requeridas, esto como apoyo y credibilidad de el desempeño de directores y docentes.
Se presenta necesario verificar por nuestras autoridades correspondientes los lugares de las diferentes promociones ya que nunca hay lugar o no alcanza el presupuesto, esto es un panorama desmotivante para todo participante que se debe tomar en cuenta para el desempeño de calidad en la escuela y aula. Ojalá se tome en cuenta todos los comentarios y verifiquen los testimonios, gracias!!!
Propuesta:
Qué Atencion sea más integral en la prevención, detectando con oportunidad conductas en los jóvenes que Afecten convivencia en las escuelas, con la participación en Atencion por., crimibologo, trabajo social, psicología.
Con atención también en campo en el entorno en que viven.
El incremento de alumnos con NEE es muy notable y en la estructura ocupacional del nivel de secundaria NO SE CUENTA CON FIGURA ESPECIALIZADA para la atención de estos jóvenes. Es absolutamente necesario que se considere, por lo menos un especialista en cada zona escolar
El proyecto de renovación del marco normativo de la Secretaría de Educación representa una necesidad urgente y estratégica, especialmente en lo que respecta a garantizar el respeto, la integridad y la autoridad del personal docente.Por ello, esta reforma debe ir más allá de lo técnico y convertirse en un compromiso ético e institucional con la educación pública y con quienes la hacen posible todos los días: las y los maestros de Coahuila.
El aumento de llenado de documentos administrativos del area de lo docentes de educacion especial, lejos de favorecer al desempeño de la funciòn, disminuye el tiempo de atencion real a los alumnos que requieren acompañamiento constante, ademas que en ocasiones la informacion que trasciende desde nivel por estructura muchas ocasiones no es a tiempo lo que dificulta el cumplimiento por la saturacion de las actividades solicitadas en tiempo y forma.
Qué la atencion sea más integral en la prevención, detectando con oportunidad conductas en los jóvenes que Afecten convivencia en las escuelas, con la participación en Atencion por trabajo social, psicología.
Emplear los protocolos en tiempo y forma así como tener el conocimiento de cada uno.
Con atención también en campo en el entorno en que viven.
Sería adecuado el enfoque en la necesidad de simplificar y armonizar los procedimientos administrativos. Un marco normativo más ágil y transparente no solo reduciría la carga burocrática para los maestros y personal directivo, sino que también permitiría que se dedique más tiempo a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Es crucial que la actualización garantice la certeza jurídica y promueva la igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional de todos los actores del sistema educativo, ademas es relevante tener acceso a la infromacion de protocolos para evitar problematicas jurídicas.
Es fundamental impulsar desde el hogar y desde la escuela el uso adecuado de los dispositivos electronicos, ya que en la actualidad se ha convertido en una herramienta diaria para las consultas y las tareas. sin embargo hay muchos contenidos en estas redes que pueden perjudicar gravemente el sistema de formacion en los alumnos tanto en valores como en actitudes.
Los protocolos para seguimiento de casos donde los alumnos se quejan de alguna mirada o de algún acoso, son muy claros pero carecen de criterio casi siempre de directivos y se descubre son mentiras y exageraciones de alumnas sobre todo tiempo después, cuando ya el compañero perdió casi todo familia, trabajo y hasta libertad, los
Medios y las críticas son muy crueles, debería de haber pasos más detallados de investigación en estos casos como especialistas como parte del protocolo inicial. Claro que si hay un verdadero abuso o tipo de acoso a un alumno es la prioridad atender, ellos son la prioridad superior del sistema educativo y es nuestra obligación y de todos cuidar y proteger, pero que la situación sea justa.
Por mi parte siente que para los docentes frente a grupo están saturados de trabajo administrativo: Reto Aprendo, Ser +, Escuelas Promotoras de la Salud, SISAT, examen diagnóstico, concentrados, cursos, entre otros. La carga es tan grande que se dificulta atender los contenidos curriculares de manera adecuada así como las necesidades de cada uno de los alumnos y de aquellos que tenemos mas de dos alumnos con neurodivergencias, en las cuales en ocasiones los instrumentos no vienen adecuados para ellos.
El contenido de las redes impacta en algunas ocasiones de forma positiva, pero si no se les da el uso adecuado es un arma más que una herramienta didáctica, hay que saber discriminar información
Regular el uso de dispositivos móviles en la escuela (que sea unicamente con fines educativos) y en el hogar (evitar su uso excesivo), se debe ver como una resposabilidad compartida entre docentes y padres de familia, trabajando juntos para promover un uso saludable y responsable de la tecnología.
33 Comentarios
Es importante también se contemple la necesidad de ver protocolos en cuanto a control de esfínteres y recortes de horarios en personas con discapacidad
Para no hacerle la carga de trabajo y estress a los alumnos especiales en pases con horario corrido normal
Me gustaría las camaras de seguridad en las aulas
Excelente, esta sería una herramienta ecensial para incidencias en el aula las cuales muchas de las veces sin estas cámaras los profesores estamos vulnerables ante conflictos internos entre alumnos y profesor
Es lo ideal en mi centro de trabajo es excelente herramienta
Protocolo para la prevención
Sería importante el acompañamiento que debemos recibir del área jurídica, para que no vulneren nuestros derechos, una explicación detallada del proceso que no deje lugar a dudas como trabajadores sobre los pasos, etapas, o las implicaciones
Estoy de acuerdo con el protocolo acerca del uso correcto de cámaras en las escuelas de educación básica, porque contribuye a crear un ambiente más seguro para estudiantes y personal, ya que permite prevenir incidentes, responder con rapidez ante emergencias y respaldar la transparencia en las actividades escolares, siempre respetando la privacidad y los derechos de los menores.
Responder con rapidez ante emergencias
Capacitación obligatoria anual o semestral de actualización de temas de neurodiversidad, y terapias como terapia de lenguaje, integración sensorial y conductual. Con gente realmente certificada y capacitada en el tema.
Que los Padres de Familia respeten los horarios de entrada y salida de sus hijos si es a las 8 a esa hora no 15 o 10minutos antes y la salida 12 o 1 según nivel que cursen no 1:20 o 1:30 no deben dejarlos a cargo de las intendentes.
al menos en nivel de Educación especial se han presentado casos
Si existe algún reglamento escolar se baje información dándolo a conocer.
Es necesario establecer la estructura del nivel de inglés ya que en algunas ocasiones, algunos directores se toman atribuciones que no les corresponden y nos quieren manejar a su antojo y conveniencia sin el respeto que nos merecemos ya que nosotros también somos docentes frente a grupo y no simplemente personal de apoyo. Debemos de contar con el espacio correspondiente y que se hagan valer nuestros derechos también
La carga administrativa de trabajo para los directivos en el estado de Coahuila es excesiva. Constantemente se agregan más programas y capacitaciones adicionales a los que ya marca la SEP. En mi caso, al estar en un turno vespertino con menos alumnos, no cuento con subdirectora; sin embargo, las responsabilidades administrativas son exactamente las mismas.
Existen programas que ni siquiera nos corresponden llenar, como el PRONI de inglés. A esto se suma la atención diaria a situaciones con padres de familia, lo que deja muy poco tiempo para enfocarnos en el trabajo pedagógico.
El pago a los directivos no corresponde con la carga laboral. Además, contar con estudios de posgrado (maestría o doctorado) apenas representa un aumento aproximado de 24 pesos a la quincena. Para aspirar a un mejor salario es necesario presentar examen “Promoción Horizontal” y los directores estamos, en el grupo conocido como “de la muerte”, donde se compite con jefes de sector y supervisores con muchos años de antigüedad, lo que prácticamente elimina la posibilidad de crecimiento para otros.
En cuanto a los padres de familia, muchas veces se les otorga demasiado poder, mientras que la atención a los hijos resulta limitada: hay inasistencias, descuido y falta de compromiso.
Por su parte, los docentes frente a grupo también están saturados de trabajo administrativo: Reto Aprendo, Ser +, Escuelas Promotoras de la Salud, SISAT, examen diagnóstico, concentrados, cursos, entre otros. La carga es tan grande que se dificulta atender los contenidos curriculares de manera adecuada.
En conclusión, el trabajo que se exige a docentes y directivos es excesivo, el pago no corresponde al esfuerzo ni a las horas invertidas, y la labor educativa es poco valorada, tanto institucionalmente como por algunos padres de familia, quienes incluso llegan a desmeritarla con quejas constantes en redes sociales.
En todo lo que usted comenta, me uno, y agregaría solamente una idea que se encuentra en el Libro sin Recetas fase 5 pag. 31
LA TENDENCIA HA SIDO QUE EL ESTADO SE DEFINA COMO UNA INSTANCIA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA O TÉCNICO BUROCRÁTICA CUYA LEGITIMACIÓN PROVIENE DE LA EFICACIA DE SU FUNCIONAMIENTO
EL EXTREMO DEL DOMINIO DE LO BUROCRÁTICO SOBRE EL TRABAJO DOCENTE SE EXPRESA CUANDO SE IMPONE A LAS MAESTRAS Y MAESTROS LABORAR EN LOS LUGARES DONDE MAS SE LES EXIGE PARA ATENDER A LOS SECTORE MARGINADOS, URBANO Y RURALES, QUE POR SU DISTANCIA SOCIAL CON LA CULTURA DE LA ESCUELA REQUIEREN DE MAYOR PERICIA TECNICO PEDAGÓGICA. EZPELETA, 2004
Muy acertado su comentario, en cuanto a directivos y docentes es demasiado la carga administrativa y poco valorada, se trabaja con grupos muy indisciplinados que en ocasiones absorbe el tiempo clase planeado y se adjunta los programas, debemos analizar con cuánto se puede y la valoración de este trabajo en todos los ámbitos, social, administrativo, económico y emocional .
Por otro lado las cámaras son importantes y no celular Como reglamento, ayudaría a captar la atención de los alumnos y actuar de inmediato.
Es necesario la intervencion de nuestras autoridades superiores y estructura en general en las incidencias requeridas, esto como apoyo y credibilidad de el desempeño de directores y docentes.
Se presenta necesario verificar por nuestras autoridades correspondientes los lugares de las diferentes promociones ya que nunca hay lugar o no alcanza el presupuesto, esto es un panorama desmotivante para todo participante que se debe tomar en cuenta para el desempeño de calidad en la escuela y aula. Ojalá se tome en cuenta todos los comentarios y verifiquen los testimonios, gracias!!!
Propuesta:
Qué Atencion sea más integral en la prevención, detectando con oportunidad conductas en los jóvenes que Afecten convivencia en las escuelas, con la participación en Atencion por., crimibologo, trabajo social, psicología.
Con atención también en campo en el entorno en que viven.
Más jardín que cuenten con profesores de usaer, educación física y artes
El incremento de alumnos con NEE es muy notable y en la estructura ocupacional del nivel de secundaria NO SE CUENTA CON FIGURA ESPECIALIZADA para la atención de estos jóvenes. Es absolutamente necesario que se considere, por lo menos un especialista en cada zona escolar
El proyecto de renovación del marco normativo de la Secretaría de Educación representa una necesidad urgente y estratégica, especialmente en lo que respecta a garantizar el respeto, la integridad y la autoridad del personal docente.Por ello, esta reforma debe ir más allá de lo técnico y convertirse en un compromiso ético e institucional con la educación pública y con quienes la hacen posible todos los días: las y los maestros de Coahuila.
El aumento de llenado de documentos administrativos del area de lo docentes de educacion especial, lejos de favorecer al desempeño de la funciòn, disminuye el tiempo de atencion real a los alumnos que requieren acompañamiento constante, ademas que en ocasiones la informacion que trasciende desde nivel por estructura muchas ocasiones no es a tiempo lo que dificulta el cumplimiento por la saturacion de las actividades solicitadas en tiempo y forma.
No tanto protocolo y tanto llenar papelería ya que es muy estresante tanta papelería que nos están pidiendo.
Qué la atencion sea más integral en la prevención, detectando con oportunidad conductas en los jóvenes que Afecten convivencia en las escuelas, con la participación en Atencion por trabajo social, psicología.
Emplear los protocolos en tiempo y forma así como tener el conocimiento de cada uno.
Con atención también en campo en el entorno en que viven.
Sería adecuado el enfoque en la necesidad de simplificar y armonizar los procedimientos administrativos. Un marco normativo más ágil y transparente no solo reduciría la carga burocrática para los maestros y personal directivo, sino que también permitiría que se dedique más tiempo a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Es crucial que la actualización garantice la certeza jurídica y promueva la igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional de todos los actores del sistema educativo, ademas es relevante tener acceso a la infromacion de protocolos para evitar problematicas jurídicas.
Más seguridad para el personal de educación
Mejorar las estrategias para la seguridad del personal de educación
Información simple y concreta para enfocar la comunicación
Es fundamental impulsar desde el hogar y desde la escuela el uso adecuado de los dispositivos electronicos, ya que en la actualidad se ha convertido en una herramienta diaria para las consultas y las tareas. sin embargo hay muchos contenidos en estas redes que pueden perjudicar gravemente el sistema de formacion en los alumnos tanto en valores como en actitudes.
Los protocolos para seguimiento de casos donde los alumnos se quejan de alguna mirada o de algún acoso, son muy claros pero carecen de criterio casi siempre de directivos y se descubre son mentiras y exageraciones de alumnas sobre todo tiempo después, cuando ya el compañero perdió casi todo familia, trabajo y hasta libertad, los
Medios y las críticas son muy crueles, debería de haber pasos más detallados de investigación en estos casos como especialistas como parte del protocolo inicial. Claro que si hay un verdadero abuso o tipo de acoso a un alumno es la prioridad atender, ellos son la prioridad superior del sistema educativo y es nuestra obligación y de todos cuidar y proteger, pero que la situación sea justa.
Excelente la implementación de cámaras de seguridad
Por mi parte siente que para los docentes frente a grupo están saturados de trabajo administrativo: Reto Aprendo, Ser +, Escuelas Promotoras de la Salud, SISAT, examen diagnóstico, concentrados, cursos, entre otros. La carga es tan grande que se dificulta atender los contenidos curriculares de manera adecuada así como las necesidades de cada uno de los alumnos y de aquellos que tenemos mas de dos alumnos con neurodivergencias, en las cuales en ocasiones los instrumentos no vienen adecuados para ellos.
El contenido de las redes impacta en algunas ocasiones de forma positiva, pero si no se les da el uso adecuado es un arma más que una herramienta didáctica, hay que saber discriminar información
Más seguridad para el personal de educación
Regular el uso de dispositivos móviles en la escuela (que sea unicamente con fines educativos) y en el hogar (evitar su uso excesivo), se debe ver como una resposabilidad compartida entre docentes y padres de familia, trabajando juntos para promover un uso saludable y responsable de la tecnología.